Del 19 al 23 de mayo, Misiones se suma a la conmemoración global de la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa que pone en el centro de la escena los derechos de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo, el parto y el puerperio. Las actividades, impulsadas por instituciones públicas y privadas, buscan generar conciencia sobre prácticas libres de violencia obstétrica y promover el protagonismo de las mujeres en sus decisiones durante el nacimiento.
“Siempre digo que es muy loco tener que hablar de un parto respetado, porque claramente se supone que el nacimiento de un nuevo ser debería vivirse en un contexto de respeto”, expresó Marina Centeno, presidenta del Colegio de Obstetras de Misiones, quien encabeza las jornadas de concientización en distintos hospitales de la provincia.

Según explicó, el término “parto respetado” nació como una respuesta a años de denuncias de violencia obstétrica, una forma de maltrato que puede manifestarse tanto en el trato físico como en la negación de información o decisiones impuestas sin consentimiento.
Centeno remarcó que la violencia obstétrica no se limita al ámbito físico: también se ejerce cuando se vulneran las ideologías, identidades o elecciones de la mujer. Señaló que en muchas instituciones todavía se toman decisiones médicas sin consultar a la paciente, y en algunos casos incluso se desinforma con diagnósticos erróneos para justificar intervenciones como la cesárea. “Que el profesional no le brinde la información necesaria, que tome decisiones sin tener el consentimiento de la paciente… eso también es violencia”, denunció.
La Semana del Parto Respetado
La Semana del Parto Respetado se basa en los principios establecidos por la Ley Nacional 25.929, sancionada en 2004, que garantiza derechos fundamentales para las mujeres y recién nacidos. Entre ellos, se destaca el derecho a recibir información clara, a elegir cómo y con quién parir, estar acompañada por una persona de su confianza durante todo el proceso y a firmar un consentimiento informado antes de cualquier procedimiento médico.
“La ley establece también el derecho del recién nacido a estar en internación conjunta con su madre, y que en caso de requerir cuidados especiales, los padres deben ser informados a diario sobre su evolución”, detalló la obstetra.
En su experiencia profesional dentro del Hospital Materno Neonatal de Posadas, el centro de mayor referencia en la provincia, ha escuchado relatos de madres que no estaban informadas debidamente sobre el estado de sus bebés o que no pudieron estar acompañadas durante el trabajo de parto.

Durante esta semana, el hospital desarrollará múltiples actividades abiertas a la comunidad. “Mañana martes 20 iniciamos con el acto inaugural. Habrá charlas, espacios de intercambio de experiencias, actividades físicas para embarazadas, y también talleres sobre rehabilitación de suelo pélvico”, explicó Centeno.
Las jornadas estarán orientadas tanto a las usuarias del hospital como a madres y familias en general, y contarán con eventos al aire libre y encuentros dentro del centro de salud.
Promoción del parto
El lema de este año gira en torno a la capacidad de decisión. “El parto será respetado en la medida en que la mujer pueda elegir cómo vivir su proceso”, aseguró Centeno. En este sentido, destacó que la tasa de cesáreas en la provincia ha disminuido en los últimos años, gracias a la promoción del parto vaginal como una alternativa segura y saludable.
“Hoy en día muchas mujeres optan nuevamente por el parto. El miedo a veces está asociado al desconocimiento, pero cuando se trabaja con un equipo multidisciplinario, el parto se convierte en una experiencia positiva y empoderadora”, añadió.
Para finalizar, la presidenta del Colegio de Obstetras remarcó que el parto vaginal suele implicar una recuperación más rápida y menos riesgos que una cesárea, que al ser una cirugía mayor puede acarrear complicaciones en nacimientos futuros. “El parto no solo es beneficioso para la mujer y el bebé, sino que también es una forma de recuperar el protagonismo de las madres en uno de los momentos más importantes de sus vidas”, concluyó.