El Gobierno provincial expresó su apoyo al Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos, una decisión motivada por la decisión del conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira. En ese sentido, las empresas misioneras del sector tecnológico hablan del impacto positivo que puede tener en la economía del conocimiento. Se trata de un sector que ya se posiciona como el tercer complejo exportador del país, generando casi 9.000 millones de dólares en 2024, a la par de la industria automotriz.

“Misiones apuesta por el talento joven”, afirman desde el sector
Desde Misiones, empresarios y referentes tecnológicos reconocen que el avance del sector no es casual, sino resultado de una decisión política sostenida y de una articulación entre Estado, universidades y empresas. Uno de los casos emblemáticos es el de Javier Porporatto, gerente de la empresa VISES, que forma parte del clúster de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC).
“Los últimos años fueron muy importantes para la economía del conocimiento gracias al impulso que se le da. Hace diez años no existía Silicon Misiones, y las universidades hacían lo que podían, pero necesitaban el acompañamiento del Estado”, explicó Porporatto en diálogo con Canal Doce.
Desde su experiencia, asegura que la provincia cambió la matriz productiva al ofrecer oportunidades reales a jóvenes misioneros: “Hoy vemos que Misiones apuesta por el talento joven. Es un acierto tener en cuenta el promedio de edad: antes, sin viajar a Buenos Aires, no tenían acceso a educación o empleo tecnológico”.
Empresarios de Chaco y Corrientes analizan el modelo misionero
Porporatto también reveló que empresarios de otras provincias vienen a conocer el modelo local:
“Recibimos gente de Corrientes y Chaco que viene a ver las ventajas que implementa Silicon Misiones, qué beneficios tiene y qué oportunidades genera. Esto refleja la apuesta del Gobierno provincial”.
En paralelo, startups como Relex, dedicada a la transformación digital y soluciones geoespaciales, también celebraron la adhesión de Misiones al Plan de reparación histórica motivada por la decisión del conductor del Frente Renovador Carlos Rovira.
“Fomenta la inversión para la exportación, mejora la confianza en el sistema económico y puede canalizarse hacia sectores estratégicos como el nuestro”, afirmó Eduardo Silva, director de Relex.

Actualmente, la empresa opera bajo el régimen de maquila en Paraguay y avanza hacia la internacionalización de sus servicios:
“Hay una gran oferta de servicios exportables en lo que hacemos. Este plan puede habilitar bonos de inversión, capacitaciones o infraestructura en parques tecnológicos que potencien aún más a la industria del conocimiento”.
Con 9.000 millones de dólares en juego, Misiones apuesta a la industria del conocimiento
El Plan de reparación histórica, lanzado por el Gobierno nacional, incluye un sistema de intercambio fiscal entre las 24 jurisdicciones, con seguimiento sobre consumos personales y crecimiento patrimonial. Las provincias que no adhieran perderán acceso a datos clave, lo que, según empresarios del rubro, impactaría en la competitividad y transparencia del ecosistema emprendedor.

La economía del conocimiento en Argentina ya representa cerca del 9,2% de las exportaciones totales, con una tendencia creciente. Para Misiones, se convierte en una estrategia concreta de crecimiento económico y empleo joven, que busca consolidarse con herramientas como este nuevo régimen nacional y un modelo provincial que genera atención en todo el país.