Secciones

Written by 5:15 pm Agro y Producción

Chacras multiproductivas: la fruta del dragón gana terreno en la diversificación misionera

Misiones busca posicionarse como referente en producción tropical a través de alianzas entre productores, Estado y ciencia aplicada al campo. La pitahaya, también conocida como fruta del dragón, puede rendir durante tres décadas y se adapta a distintas condiciones climáticas, según expertos internacionales que participaron en la jornada técnica realizada en Dos de Mayo.

Más de 200 personas participaron este martes en una jornada técnica que marcó un nuevo paso hacia el fortalecimiento de las chacras multiproductivas de Misiones. El evento, organizado por el INTA y el Gobierno de la Provincia, tuvo como eje el desarrollo de frutales tropicales, con especial foco en la pitahaya, una fruta en plena expansión en el norte argentino. Los candidatos a diputados provinciales por el Frente Renovador Neo, Priscila Luzne, Juan Manuel Rodríguez y Denis Bochert, acompañaron el evento.

El evento se estructuró en dos grandes ejes: producción y comercialización, con foco principal en la pitahaya, una fruta que avanza con fuerza como opción agrícola en la región.

Los aportes de la producción agrícola

“Es una alegría ver este nivel de convocatoria. Desde el INTA, junto con el Gobierno de Misiones, vamos a poner en marcha un proyecto específico para fortalecer esta línea de trabajo”, expresó el Ing. Fabio Wyss, director del INTA Centro Regional Misiones.

El representante de Vicegobernación, Marcelo Pérez, habló del rol de la articulación interinstitucional: “Esto no sería posible sin el compromiso de todos los actores. El INTA es clave para llevar este conocimiento a las chacras misioneras”.

Uno de los aportes más valorados fue el del Dr. Madhukar Potdar, especialista internacional proveniente de India, quien destacó las ventajas del cultivo:

“Después de la pandemia, la pitahaya se expandió globalmente. Se la considera una fruta inteligente: de alto valor nutricional, adaptable, rentable y con una vida productiva de 20 a 30 años”.

Desde Brasil, el Dr. Dejalmo Nolasco, presidente de la Asociación de Productores de Pitahaya, indicó la importancia de planificar: “Lo fundamental es la planificación del circuito productivo. El trabajo conjunto entre productores, Estado y empresas es un modelo que hay que replicar”.

La demanda agrícola a nivel internacional

El productor y exportador José Azar, de Ecuador, aportó una visión enfocada en el comercio internacional. “La demanda global es creciente, pero los mayores desafíos están en los protocolos fitosanitarios y la logística, especialmente los fletes aéreos”, aseguró.

Desde INTA Cerro Azul, el investigador Eric Stolar advirtió sobre el impacto del clima local:

“Las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento de los frutales. Por eso es clave conocer y manejar el climograma de cada zona”.

Aunque las condiciones climáticas impidieron las visitas a chacras, los asistentes accedieron a materiales audiovisuales que mostraron el trabajo de Gabriel Jaciuk y la familia Lunke. Son quienes desarrollan cultivos tropicales en sus establecimientos, con resultados concretos en términos de adaptación y rendimiento.

La jornada confirmó el interés y el compromiso creciente por parte del sector público, privado y productivo en explorar y consolidar nuevas opciones frutícolas en Misiones. Estas acciones se alinean con una estrategia provincial que apunta a fortalecer a las chacras multiproductivas mediante innovación, tecnología y planificación a largo plazo.

(Visited 115 times, 62 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.