En el marco del Encuentro Provincial de Viveristas y Floricultores, realizado en Garuhapé, se presentó el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Floricultura en Misiones. Se trata de una herramienta de planificación elaborada con participación del sector privado, que define una hoja de ruta con acciones concretas para potenciar esta agroindustria emergente, mejorar su competitividad y sumar más productores al rubro.
La actividad reunió a viveristas, técnicos, referentes institucionales y representantes del Ministerio del Agro y la Producción, quienes destacaron la importancia de formalizar un camino conjunto para consolidar el crecimiento del sector. La ingeniera agrónoma Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, explicó que “la floricultura, si bien ya tiene tradición en la provincia, es una agroindustria que viene en expansión y requiere políticas específicas para alcanzar nuevos niveles de comercialización”.
“El primer paso fue conformar la mesa de floricultura, donde trabajamos con productores de distintos puntos de Misiones, y a partir de allí construimos un diagnóstico participativo con sus aportes, identificando tanto las oportunidades como las debilidades del sector”, indicó Imbrogno. Este proceso se desarrolló durante el año pasado, y culminó con la presentación formal del plan estratégico en este primer encuentro provincial realizado en Garuhapé.
Entre los principales ejes abordados se destacan la mejora de la infraestructura productiva, la profesionalización de los viveristas, el desarrollo de canales de venta directa y campañas de promoción. También se contempla la articulación con municipios y otras instituciones para generar espacios de comercialización sostenidos en el tiempo.
Participación y proyección para fortalecer la floricultura
Uno de los aspectos más valorados del plan es su construcción colaborativa. “Este documento no fue diseñado de manera unilateral, sino que se elaboró con las voces del sector privado. Se recogieron sus demandas, se trabajó en conjunto en mesas sectoriales y luego se validó lo consensuado. Esto le da legitimidad y nos permite tener un horizonte claro para los próximos años”, señaló Imbrogno.
El encuentro en Garuhapé también permitió visibilizar experiencias productivas, intercambiar saberes técnicos y generar vínculos entre viveristas de distintas zonas. Además, hubo capacitaciones en técnicas de cultivo, comercialización y ornamentación, con el objetivo de fortalecer a los productores actuales y atraer a nuevos emprendedores.
Según las autoridades provinciales, Misiones cuenta con condiciones agroecológicas ideales para la floricultura, lo que representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y generar empleo local. “Tenemos mucho potencial, pero para desarrollarlo necesitamos organizarnos, planificar y acompañar al sector con políticas públicas claras. Eso es justamente lo que busca este plan estratégico”, afirmó la funcionaria.

Desde el Ministerio del Agro señalaron que las acciones previstas ya comenzaron a implementarse en articulación con municipios, cooperativas y organismos técnicos. La meta es generar un entorno favorable para que más misioneros y misioneras se sumen a este rubro, que además de su valor económico tiene un fuerte componente cultural y paisajístico.
Con la presentación de esta hoja de ruta, Misiones marca un paso clave hacia la consolidación de la floricultura como una agroindustria sostenible, competitiva y generadora de oportunidades en toda la provincia.