El Mercado Concentrador de Posadas celebró su aniversario número 13 consolidándose como un espacio clave para la economía local y el vínculo directo entre productores y consumidores. En este marco, el titular de la Subsecretaría de Macroeconomía Circular, Roque Gervasoni, destacó la evolución del mercado y su impacto social.
Según explicó, la concurrencia mensual supera los 80 mil visitantes, cifra que refleja el crecimiento sostenido del espacio. “Empezó como un mercado del obrero, del trabajador, pero hoy va todo el mundo, también la clase media. La gente lo elige porque encuentra producción fresca y orgánica, y además mejores precios”, señaló.
Gervasoni remarcó que el objetivo principal es que el salario de las familias pueda rendir más en un contexto económico adverso. En ese sentido, contó que se ofrecen productos en distintas presentaciones, incluso en pequeñas cantidades: “Si alguien no puede comprar medio kilo de arroz o un cuarto de litro de aceite, tiene la opción de llevar lo justo que necesita. Buscamos cubrir todas las aristas posibles para que nadie quede afuera”.
El modelo misionero del Mercado Concentrador
El funcionario también subrayó que el modelo misionero es único en el país y genera interés internacional. Recordó que delegaciones académicas de Brasil y Uruguay se mostraron sorprendidas por la experiencia. “En ciudades de Europa como Madrid, Roma o París, los mercados populares son un sello cultural. Acá en Argentina, salvo Misiones, no existen espacios similares. Por eso, cuando mostramos nuestro modelo en encuentros de universidades productivas, causó fascinación”, afirmó.
Una de las claves del éxito, explicó, es el respaldo del Estado provincial. “El gobierno pone al servicio del productor un espacio diseñado con estándares europeos: boxes ordenados, con luz, agua, cámaras frigoríficas, seguridad y promoción permanente”, dijo. Además, aseguró que el acompañamiento es constante: desde plantines y semillas hasta materiales para reparar invernáculos dañados. “Queremos que el productor gane dinero, pero con precios moderados. Lo que buscamos es que salga de la chacra y llegue directo al mercado, sin intermediarios”.
Finalmente, Gervasoni valoró el trabajo de las familias rurales que sostienen el mercado. Mencionó el ejemplo de las hermanas Mareco, quienes junto a su madre producen de manera íntegra en la chacra. “Son gente maravillosa, con una producción que enamora. Ese compromiso es el que sostiene y da vida al mercado concentrador”, concluyó.