La salud pública de Misiones inició la utilización del equipo PET/TC en el Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga, ubicado en el Parque de la Salud de Posadas. El sistema combina tomografía por emisión de positrones y tomografía computada, lo que permite realizar diagnósticos de alta complejidad. La puesta en marcha fue detallada por el doctor Gustavo Goral, responsable del Programa de Medicina Nuclear del hospital, durante una entrevista en el programa “El Periodista” de Canal Doce.
“Esa es una de las principales ventajas, que la ciudadanía, la provincia de Misiones, cuentan con esta tecnología en el sitio. Todos esos pacientes que tenían que viajar hacia otro lugar donde ya hay esta tecnología, ahora ya lo pueden realizar aquí”, explicó Goral. Añadió que “estos primeros pacientes no tenían obras sociales, eran pacientes sin recursos, eran pacientes hospitalarios. Fueron los primeros tres y estamos con muchas ganas, con mucho entusiasmo y con muchas expectativas también”.
El acceso a la tecnología se extiende a pacientes sin cobertura
El médico resaltó que el equipo PET/TC funciona dentro del sistema público de salud. “Es de fundamental importancia porque le da accesibilidad al paciente. Tanto el paciente del ámbito privado como del ámbito público, cualquiera sea su condición social, tiene acceso a esta tecnología que dentro de la medicina nuclear es de última alternativa”, sostuvo.
También se refirió al valor económico que representa disponer del servicio en Misiones. “Aproximadamente uno tiene que estar hablando de un millón doscientos, un millón cuatrocientos, un millón quinientos mil pesos hacia arriba, que había que pagar para poder acceder a este estudio”, señaló. Agregó que la operación diaria del equipo se realiza de ocho a cinco de la tarde con la asistencia de un especialista de la empresa que lo instaló, encargado de la capacitación en el uso del software.
El tratamiento oncológico se vincula a la cercanía con los médicos
Durante la entrevista, Goral remarcó que la implementación del equipo tiene un impacto directo en pacientes con cáncer. “Un paciente con cáncer tiene toda una carga emotiva, por supuesto. Entonces, tener que viajar hacia otra ciudad, que no es la suya, estar lejos de sus afectos, enfrentarse a una tecnología y a gente que no conoce, tiene una carga emotiva grande. Esto es de fundamental importancia porque el paciente acá interacciona, está el médico que pidió el estudio, que lo tenemos prácticamente al lado, termina el estudio y puede acercarse a la consola a ver”, explicó.
“El paciente tiene una relación mucho más estrecha. Tanto los médicos nucleares como los oncólogos, en caso de oncología, porque también tiene otras aplicaciones este tipo de equipo, tenemos una relación estrecha. Es un paso que se ha dado dentro de la salud pública y dentro de lo que tiene que ver en el área de medicina nuclear”, aseguró.
El PET/TC también se aplica en neurología, cardiología y pediatría
Además, confirmó que el dispositivo tiene múltiples usos médicos además de la oncología. “Este equipo, por ejemplo, se utiliza en el Alzheimer, en epilepsia y en algunos tipos de demencia. Por el lado de la neurología, también en el área de cardiología, en estudio de endocarditis, postcirugías cardiovasculares y en el área de pediatría. Está todo el campo de inflamación e infección. Tiene varias aplicaciones”, indicó.
El especialista señaló que el hospital dispone de profesionales capacitados para llevar adelante los estudios. “Dentro del área de medicina nuclear es lo máximo que hay, por decirlo de alguna manera. Así que es un paso de vital importancia que se ha dado en la provincia”, sostuvo.